Datos personales

martes, 1 de junio de 2010

SOLO ES EL PRINCIPIO...

UN SIMPLE HASTA LUEGO !!!
Comienzo a escribir con la incredulidad de lo rápido que ha pasado el tiempo cuando nos embarcamos en esta aventura ,y ya hemos llegado al final del curso.He de reconocer que en un principio me sentía confusa pues no sabía si iba a ser capaz de comprender lo que se pedía exactamente , si tendría la suficiente fuerza de voluntad para trabajar e investigar por mi cuenta, todo eran preguntas en mi cabeza. Ahora puedo decir que siento orgullo al poder defender un trabajo que tanto tiempo y esfuerzo me ha costado.
Simplemente se acaba el curso, pero no la continuación de este blog, que tantísimas cosas buenas me ha aportado.A nivel cognitivo me ha hecho fijar contenidos entendiendolos en un contexto mucho mas amplio al que se puede llegar simplemente memorizando y leyendo apuntes, en ciertos casos sentia la necesidad de continuar, de seguir conociendo implicandome en ello más de lo que nunca hubiera creido, conceptos para mi desconocidos la inclusión , las discapacidades , las adaptaciones , los EAT... formaba parte de la sociedad en la que vivo día a día y pasaban para mi desapercibidos. Creo que esta opción debería ofrecerse en muchas mas asignaturas puesto que desarrolla cualidades en uno mismo creativas y enrriquecedoras. A nivel experimental ha desarrollado en mí distintas formas de trabajo a la que estaba acostumbrada a realizar , investigando , reflexionando , entrevistando, relacionando ideas , opiniones...realizando así de forma libre la oportunidad que se me ofreció.He de decir que aunque fundamentalmente aparente ser un trabajo individual no lo es, he compartido esta grandísima experiencia con tres compañeras más, nos hemos ayudado , motivado en los momentos en los que creimos no poder más y hemos trabajado en un gran grupo. A nivel personal he de decir que sin darme cuenta me ha enseñado aspectos importantes sobre los diferentes modos de vida , los compañeros , las discusiones , la competitividad, el compañerismo , los llantos , las risas y todo ello me lleva a una reflexión " LA VIDA ES UN CONSTANTE PROCESO DE ADAPTACIÓN , VER COSAS NUEVAS , EXPERIMENTAR , ILUSIONARSE , DECEPCIONARSE Y BUSCAR RESPUESTAS"
Si he de recomendar este tipo de trabajo,la respuesta es , aunque con un "pero". No es un simple trabajo para aprobar la asignatura de bases psicopedagógicas, conyeba un gran esfuerzo de horas , de desesperación por que se borro todo lo que antes habias escrito , por que sientes inpotencia y frustración ante la ignorancia de tantísimos aspectos , conceptos. Pero si tu vocación realmente es la de ser maestro sentiras felicidad ante la adquisición de nuevos y tan importantes conocimientos , aprenderas a comprender, ayudar , respetar , reaccionar. Y tú me diras
¿todo esto se consigue con la simple realización de un blog?, pues si querido/a compañera/o , si realmente quieres ser maestro merece la pena intentarlo y recordar la importancia de esta gran profesión.
Yo me despido pero solo cerramos por vacaciones, el curso que viene continuare dando forma a este proyecto que un día empezé y del que tanto sin darme cuenta me ha aportado.Continuaré escribiendo sobre los nuevos conocimientos , nuevas perspectivas, cambio de ideas...
Solo espero que continueis conmigo... GRACIAS Y HASTA PRONTO¡¡¡

viernes, 28 de mayo de 2010

BASES PSICOPEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ALUMNO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
DEFICIENCIA INTELECTUAL (SINDORME DE DOWN)


INTRODUCCIÓN
En este tema se trata la deficiencia intelectual, centrada en el Síndrome de Down. Es una de las muchas necesidades que podemos encontrar en nuestro aula. Aunque es una discapacidad que puede observarse a simple vista exponemos las características que les definen y las causas que lo provocan.

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
-La Asociación Americana para la Deficiencia Intelectual en 2002 editó la siguiente definición: “Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”.
Esta definición no se limita a diagnosticar la discapacidad intelectual, sino que el objetivo fundamental es establecer y concretar los apoyos que han de favorecer el funcionamiento de cada individuo, como persona concreta ubicada en un entorno concreto y dotada de sus problemas y de sus cualidades.
-Por otro lado la OMS se basa en una clasificación según el coeficiente intelectual del sujeto, sin realizar una definición como tal. Esta clasificación nos ayuda a conocer el grado de coeficiente estableciendo unos parámetros que debemos dejar de lado, ya que son etiquetadores.
· Deficiencia mental leve: Son capaces de mantener una conversación sencilla, se relacionan y comunican desde edades tempranas, en su cuidado personal son independientes y presentan dificultades en el aprendizaje (C.I .50-69).
· Deficiencia mental moderada: Se relacionan con personas de su entorno a pesar de tener dificultad en la comprensión y el área del lenguaje, presentan desventajas en el cuidado personal y las funciones motrices (C.I. 35-49)
· Deficiencia mental grave: En los primeros años su desarrollo psicomotor es muy limitado, en algunos casos pueden adquirir destrezas necesarias para la vida diaria, y suelen tener alguna patología asociada, que implique una atención especializada (C.I. 20-34).
· Deficiencia mental profunda: En raros casos se comunican de manera no verbal, su movilidad es restringida, no controlan esfínteres, y requieren supervisión y ayuda constante (C.I.<20).
Definición de SÍNDROME DE DOWN:
Es un trastorno genético que implica una combinación de defectos congénitos, entre los que se incluyen cierto grado de retardo mental.
CARACTERÍSTICAS DE SINDROME DE DOWN
o Las repercusiones a nivel social, afectivo y cognitivo son prácticamente las mismas. Desde su nacimiento, las personas con discapacidad intelectual son etiquetadas como diferentes, afectando así al desarrollo de estas personas en estos tres ámbitos.
· A nivel afectivo y a nivel social:
-Su personalidad y temperamento van quedando bastante perfilados y claros antes de los 12 ó 13 años.
-Escasa iniciativa.
-Menor capacidad para inhibirse.
-Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio.
-Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente.
-De adultos son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfección.

● Características físicas:
La apariencia física de este niño tiene unas características muy particulares y específicas que sin hacer a los sujetos iguales, sí les da un aspecto similar.
-Aplanamiento de la cara que hace que sea recta de perfil.
-Los labios tienden a resecarse y a producirse cortes en ellos, a causa de mantener la boca abierta.
-La boca es pequeña y su paladar es estrecho, profundo y arqueado.
-La lengua presenta surcos profundos e irregulares y en algunos casos puede ser de gran proporción. El reducido tamaño de su boca unido al débil tono muscular provoca que la lengua salga ligeramente de esta.
-Los dientes suelen aparecer tarde, son pequeños, y están mal colocados.
-Los ojos son ligeramente rasgados. A partir de los 7 años se aprecian cataratas que no llegan a crear conflicto visual. A menudo muestran estrabismos, que tienden a corregirse de espontánea.
-La nariz es un poco respingona.
-Es común que las orejas sean pequeñas y de forma redondeada y con el hélix enrollado en exceso.
-El cuello es habitualmente corto y ancho. El tronco tiende a ser recto. Muchos tienen pezones planos. El abdomen frecuentemente es abultado, por la flaccidez e hipotonía de los músculos parietales.
-Genitales: Algunos varones tienen testículos pequeños, descenso incompleto de uno o ambos testículos y horizontalidad del vello púbico. En ellos la libido, está disminuida y el semen posee un número reducido de espermatozoides incapaces de engendrar. En las niñas, el clítoris tiende a estar agrandado. Las mamas, durante los primeros años de la pubertad permanecen pequeñas, después se suelen agrandar y contener una grasa subcutánea excesiva. En ellas existe una mayor apetencia sexual y pueden dar a luz un hijo.
-Las extremidades inferiores están sensiblemente acortadas. Las manos suelen ser pequeñas, con los dedos cortos y anchos. Los pies pueden presentar una ligera distancia entre el primer y segundo dedo.
-La piel pierde elasticidad a medida que van creciendo. El cabello suele ser fino y poco abundante.
-Presentan hipotonía muscular y flexibilidad muscular.
ETIOLOGÍA
En el momento de la fecundación, en el feto se origina Sindrome de Down cuando los 46 cromosomas se dividen a la mitad y el óvulo o el espermatozoide, en lugar de reservar tan solo una copia del cromosoma 21, sigue teniendo ambas. Si este óvulo o espermatozoide se fertiliza, el bebé acabará teniendo tres copias del cromosoma 21 y esto es lo que se llama "trisomía 21" o Síndrome de Down. Las características del síndrome de Down se originan porque cada célula del cuerpo posee una copia adicional del cromosoma 21.
PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN
Este cuadro muestra algunas formas de actuar en el aula con niños de Síndrome de Down en casos puntuales:
EL ALUMNO CON S.D
EL MAESTRO

Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.

Debemos brindarle mayor número de experiencias variadas para que aprenda lo que le enseñamos.
Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.
Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.
Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo
Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.
Muchas veces no puede realizar la actividad solo.
Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.
La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada.

Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándoles las cosas agradables y llamativas.
Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.
Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde como se hacen y para qué sirven.
No se organiza para aprender de los conocimientos de la vida diaria.
Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor, y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.
Es lento en responder a las órdenes que le damos.
Debemos esperar con paciencia, estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.
No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.
Debemos conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.
Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque estos sean parecidos a otros vividos anteriormente.
Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.
Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.
Debemos conocer en que orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.
Cuando conoce de inmediato los resultados positivos que ha trabajado, interesa más seguir colaborando.
Debemos decirle siempre lo mucho que se ha esforzado y animarle por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.
Cuando participa activamente en la tarea la aprende mejor y la olvida menos.
Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.
Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación.
Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en tiempo, de forma que no le agobie ni le canse.

TAURET

QUÉ SON LAS ENFERMEDADES RARAS?
Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja frecuencia o aparecen raramente en la población, incluidas las de origen genético. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total. Son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una frecuencia baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes (datos de la Comunidad, según la definición de la Unión Europea y Regulation on Orphan Medicinal Products). Los pacientes y las asociaciones que los apoyan ponen de manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es más, no es extraño padecer una enfermedad rara”.

2. ¿POR QUÉ SE HABLA DE ENFERMEDADES RARAS?
El concepto de Enfermedades Raras, también conocidas como: enfermedades poco comunes, enfermedades minoritarias o enfermedades poco frecuentes son un conjunto de enfermedades que tienen ciertas características comunes:
· Aparecen con una baja frecuencia, que la Unión Europea define como menor de 5 casos por 10.000 habitantes en la Comunidad
· Presentan muchas dificultades diagnósticas y de seguimiento
· Tienen un origen desconocido en la mayoría de los casos
· Conllevan múltiples problemas sociales
· Existen pocos datos epidemiológicos
· Plantean dificultades en la investigación debido a los pocos casos
· Carecen en su mayoría de tratamientos efectivos
Bajo esta denominación se incluyen miles de enfermedades, sin embargo individualmente presentan características muy dispares. El principal interés de agruparlas es conseguir aunar esfuerzos para fomentar la investigación y elinterés de la sociedad por todas ellas en su conjunto.
(Instituto de investigación de enfermedades raras y FEDER: Federación Española de enfermedades raras).
SÍNDROME DE TOURETTE

Nos vamos a centrar en el Síndrome de Tourette ya que hay mucho desconocimiento social acerca del tema y causa rechazo hacia las personas afectadas por el síndrome.
1.DEFINICIÓN: El síndrome de Tourette es un tipo de trastorno caracterizado por movimientos estereotipados, repetitivos, e involuntarios y la emisión de sonidos vocales, llamados tics. Los niños con síndrome de Tourette repiten tanto movimientos como sonidos. Varios tics distintos pueden ocurrir al mismo tiempo, pero es probable que no siempre ocurran juntos.
Aunque el síndrome de Tourette puede manifestarse como condición crónica con síntomas que persisten durante toda la vida, la mayoría de las personas que padecen del mal presentan los síntomas más severos durante los primeros años de adolescencia y van mejorando al avanzar hacia la fase más tardía de la adolescencia y posteriormente en la madurez. Los tics usualmente comienzan entre los tres y diez años de edad.
Hay que tener en cuenta que el niño puede tener un tic sin tener síndrome de Tourette. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres.
En la televisión, el cine y en las noticias el síndrome de Tourette con frecuencia se asocia con decir groserías o hacer comentarios sexuales o racistas que resultan ofensivos. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Tourette tienen este síntoma.

(http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/special/common/378.html)
2.SÍNTOMAS:
Los tics se clasifican como simples o complejos.
-TICS SIMPLES: movimientos repentinos, breves y repetitivos en lo cuales están involucrados un número limitado de grupos musculares. Algunos de los tics simples más comunes incluyen el parpadeo y otros gestos visuales poco comunes, muecas faciales, encogimiento de hombros y sacudir la cabeza o los hombros. Las vocalizaciones sencillas pueden incluir el aclarar la garganta repetidamente, olfatear o hacer gruñidos.-TICS COMPLEJOS: patrones de movimientos específicos que abarcan varios grupos musculares.Los tics motores complejos pueden incluir muecas faciales combinadas con torcedura de la cabeza y encogimiento de hombros. Otros tics motores complejos pueden parecer deliberados, incluyendo el olfateo o manoseo de objetos, saltar, brincar, agacharse o retorcer o doblar el cuerpo. Los tics vocales aún más complejos incluyen el emitir palabras o frases.
Quizás los tics más dramáticos y que producen mayor discapacidad incluyen los movimientos motores automutilantes, tales como golpearse la cara o tics que incluyen la coprolalia (el decir obscenidades) o ecolalia (repetir palabras o frases de otras personas).
Algunos tics son precedidos por un impulso irrefrenable o sensación en el grupo muscular afectado, lo que se llama un impulso premonitorio.
Algunas personas con el síndrome de Tourette describen su necesidad de completar un tic de cierta manera o cierto número de veces con el fin de aliviar la necesidad o disminuir la sensación.
Los tics a menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración. Algunas experiencias físicas pueden provocar los tics o aumentarlos. Por ejemplo, el usar ropa que apriete el cuello puede provocar tics en el cuello o el escuchar a otra persona olfatear o aclarar la garganta puede llevar a que el afectado emita sonidos similares. Los tics no desaparecen durante el sueño pero generalmente disminuyen notablemente.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm

3.TRASTORNOS ASOCIADOS
El síndrome de Tourette no presenta una clasificación pero sí trastornos asociados a esta enfermedad, como:

- Problemas de neuro – comportamiento, como la falta de atención
- Trastorno para el control de impulsos (TIC) que puede generarconductas violentas, agresivas y/o autolesivas
- Trastornos del sueño y la alimentación
- Trastornos en el aprendizaje que afectan a la lectoescritura, el cálculo o la resolución de problemas.
- Síntomas obsesivo – compulsivos como pensamientos intrometidos, preocupaciones y comportamientos repetitivos (como una extrema preocupación por la suciedad).
- Pueden padecer problemas de depresión, trastornos de ansiedad…
(FEDER: Federación Española de enfermedades raras)
4.DESARROLLO
Los tics van y vienen con el transcurso del tiempo y varían en el tipo, frecuencia, sitio y severidad del tic. Los primeros síntomas generalmente aparecen en la cabeza y el cuello y pueden progresar hasta incluir los músculos del tronco y las extremidades. Los tics motores generalmente preceden el desarrollo de los tics vocales y los tics simples a menudo preceden los más complejos. La mayoría de los pacientes presentan la máxima severidad de los tics durante los primeros años de adolescencia y van mejorando al avanzar hacia la fase más tardía de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Aproximadamente el 10 por ciento de los afectados presenta un cuadro progresivo o incapacitante que persiste hasta la mayoría de edad.
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm

5.DESARROLLO PSICOLÓGICO Aunque pueden surgir a cualquier edad, son más frecuentes durante la etapa infantil que en edad adulta, generalmente entre los tres y los diez años, y suelen sufrirlos más los niños que las niñas. Parece que la influencia de algunas hormonas masculinas, como la testosterona, que actúa en las fases clave del desarrollo del niño -entre los cuatro y los siete años y en la adolescencia-, es el origen de muchos de ellos.
En el caso de los niños, los tics suelen desparecer con el paso de las semanas, ya que surgen cuando los más pequeños pasan por una situación que les es complicado asimilar. Cuando existe fatiga o nerviosismo estos gestos suelen agravarse.
Los niños sufren con el síndrome de Tourette, ya que se sienten discriminados en el colegio, lo que puede provocar un comportamiento retraído en el pequeño.Los estudios determinan que la aparición de los “tics” se produce en dos tipos de personalidades muy concretas: pequeños muy infantiles y ansiosos o en los que son más distraídos y con tendencia a la agresividad.http://pequelia.es/
6.TRATAMIENTO Muchos niños no necesitarán tratamiento, pero algunos puede que sí si sus tics interfieren con sus vidas cotidianas. Existen medicamentos disponibles que pueden ayudar a estos niños.No hay un sólo medicamento que pueda encargarse de curar por completo todos los síntomas del síndrome de Tourette. Sin embargo, hay medicamentos disponibles para ayudar a disminuir síntomas específicos. Los medicamentos usados para tratar el síndrome de Tourette pueden causar efectos secundarios. Los efectos secundarios más comunes de los medicamentos incluyen la somnolencia, el aumento de peso y el embotamiento cognitivo.
Después de usar los medicamentos durante largo tiempo, al suprimirlos se debe hacer lentamente para evitar aumentos de rebote en los tics y disquinecia por disminución de la dosis.Medicamentos con demostrada eficacia incluyen los agonistas alfa-adrenérgicos tales como la clonidina y la guanfacina. Estos medicamentos se utilizan principalmente para la hipertensión pero también se usan en el tratamiento de los tics. El efecto secundario más común de estos medicamentos y que impide su uso es su acción sedante.
La psicoterapia también puede ser útil.
A pesar de que el síndrome de Tourette no es causado por problemas psicológicos, la enfermedad sí puede producirlos. La psicoterapia puede ayudar a las personas con el síndrome de Tourette a adaptarse mejor a su trastorno y a manejar los problemas sociales y emocionales secundarios que a veces ocurren.

Recientemente, tratamientos específicos para modificar el comportamiento, incluyendo la capacitación para ayudar al paciente a tomar conciencia del problema y capacitación en la cual se le presenta al paciente otras alternativas, como por ejemplo enseñar al paciente a moverse en forma voluntaria respondiendo a un impulso premonitorio, han dado buenos resultados en pequeños estudios controlados.
http://es.wikipedia.org/http://familydoctor.org/http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm 7. ETIOLOGÍA / CAUSAS: Los resultados de pruebas con gemelos y entre familias sugieren que el síndrome de Tourette es un trastorno hereditario. Las investigaciones genéticas indican que algunos tipos de déficit de atención con hiperactividad y trastorno obsesivo compulsivo podrían estar ligados genéticamente al síndrome de Tourette. Una predisposición genética no siempre conlleva una manifestación del síndrome. En cambio, puede que se exprese sólo como un trastorno leve de tic o un comportamiento obsesivo – compulsivo.El género de la persona también juega un papel importante en la expresión del gen del síndrome. Los varones en riesgo tienen mayores probabilidades de mostrar tics mientras que las mujeres tienen mayor probabilidad de mostrar síntomas obsesivo – compulsivo. Aunque la causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones actuales revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro.Dada la presentación frecuentemente compleja del síndrome de Tourette, la causa del trastorno seguramente es igualmente compleja.
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm8. ORIENTACIÓN AL MAESTRO: Desde el punto de vista escolar el niño que padece este trastorno no tiene por qué ver afectado su normal desarrollo educativo. La mayoría de estos niños tienen una capacidad intelectual igual o similar a la media del resto de alumnos, aunque es cierto que algunos presentan ciertas dificultades educativas. Estas dificultades se agudizan cuando el trastorno de Tourette se asocia con una serie de problemas de aprendizaje relacionados con destrezas visuales-motoras y destrezas motoras finas. Asimismo, cuando se le relaciona con la falta de atención; o con el trastorno obsesivo convulsivo; o incluso, con trastornos de la conducta. Es entonces, cuando los síntomas de dichos trastornos interfieren de una forma significativa en la obtención de los logros educativos o impiden una perfecta adaptación social, el momento adecuado en el que se debe comenzar a poner los medios necesarios para que estos niños continúen con normalidad su proceso educativo, por lo que deben recibir una atención tutorial más directa, individualizada o en grupos pequeños y, si es necesario, una educación especial.
En cuanto al ambiente que debemos tener en clase, debe incluir las siguientes situaciones:
-Crear un clima de tolerancia, de manera que los estudiantes se animen a trabajar, obteniendo un rendimiento máximo de este trabajo, a la vez que se creen los cauces de flexibilidad necesarios para acomodarse a sus especiales necesidades.
-Entre las opciones que se establecen para crear este ambiente apropiado, se encuentran algunas como las de incluir zonas de estudio privado; realizar controles fuera de la clase normal o, si es necesario, ofrecerle controles orales, cuando se estime que los síntomas le impiden llevar a cabo su ejecución a mano.
-Se ha comprobado que si al niño no le agobiamos o presionamos de una manera excesiva con los exámenes, estos al reducir el estrés, responden mejor.
Una serie de pautas, necesarias para entender y atender a estos niños de una manera más apropiada en la escuela. Son las siguientes:
-Control de la agresividad. Una forma muy sencilla y útil de controlar los momentos de agresividad y ansiedad de estos niños es ofrecerles una vía de escape a través de la ejecución de ejercicios físicos. Se trata de buscar técnicas de relajación. Tareas sencillas como el salir de la clase a solicitar algo a otro profesor (por ejemplo, los típicos "recados"), le pueden ayudar a remitir ese momento de ansiedad por el que pasa. Asimismo, sería muy conveniente que el profesor explicara al resto de niños de la clase el porqué de su actuación particular con ese niño, en concreto, y qué deben hacer cuando éste tenga un problema con ellos. En todo este proceso es muy motivador utilizar un programa positivo de premios y recompensas.
-Control de disciplina. El profesor ha de utilizar técnicas de control disciplinar positivas, haciendo mayor hincapié en los aspectos positivos superados por el niño que en aquellos otros negativos, que pudieran ser objeto de un posible castigo. Se trata de ir eliminando la frecuencia de los malos hábitos y de evitar castigos por los tics, ya que ello lo que provocaría sería un aumento y no su disminución. En este proceso debe haber una perfecta sintonía entre el colegio y la casa.
-Control de la atención. Uno de los síntomas asociados al trastorno de Tourette es el problema de atención. Esto provoca en el niño baja concentración, distracción y el que no termine sus tareas escolares. Para afrontar esta situación, se aconseja un comportamiento positivo por parte del profesor, valorando más las veces en las que se termina el trabajo, que aquellas otras que no lo ha hecho; aunque, también, aconseja como una forma de ayuda mantener un grado de frustración en niveles razonables.
-Problemas de aprendizaje. Se ha estipulado que en torno a un 40 por ciento de los niños que padecen el síndrome de Tourette, presentan algún tipo de problema de aprendizaje, relacionado tanto con la falta de atención como con una baja eficiencia en el lenguaje. Las dificultades más corrientes observadas son: problemas con la lectura (afecta a la mitad de estos niños), deletreo, escritura a mano y matemáticas (en cálculo, comprensión o en razonamiento).Hay que comprender que el niño tiene muy poco control sobre los tics causados por el síndrome de Tourette. Si se concentra demasiado en los éstos, pueden empeorar. En la mayoría de los casos no es útil alentar al niño para que trate de parar un tic. El niño puede pararlos por un rato corto, pero eventualmente los tics vuelven a ocurrir.
Es muy conveniente que el equipo de Orientación realice una evaluación de la problemática concreta de cada uno de estos niños, atendiendo a sus necesidades educativas específicas y elaborar unas actividades concretas para cada uno de ellos. A nivel escolar, lo primero será modificar el currículum escolar, rebajando la cantidad de trabajo y reforzando los comportamientos positivos. Se trata de aumentar la motivación del niño, para lo que no se escatimarán recursos (importancia vital toman ahora las nuevas tecnologías), así como la modificación de las pruebas, que se harán de forma oral o en la forma que se estime más conveniente para el niño.

-Fobia a la escuela. Algunos niños con síndrome de la Tourette presentan una fobia escolar: se levantan por la mañana con dolor de cabeza, náuseas, dolor de estómago, etc. Por todo ello, se niegan a ir a la escuela. Las razones para ello y que suelen alegar los niños son las burlas por parte de sus compañeros o la incomprensión de los profesores. Si no se trata y corrige a tiempo de una manera adecuada puede dar lugar a que el niño deje de ir al colegio durante varios meses. Desde el colegio se potenciarán actuaciones encaminadas:· A elevar la autoestima del niño.· A evitar las burlas por parte de sus compañeros.· A animar al niño a que charle con sus compañeros de lo que siente.· A incorporarle a grupos de niños con parecidas experiencias a la suya.
http://www.memo.com/http://www.ite.educacion.es/

miércoles, 19 de mayo de 2010

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
MOTÓRICOS

1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre las discapacidades motóricas: definición, clasificaciones…, pero también nos centramos más en concreto en “Espina Bífida”.
Después de realizar una larga búsqueda y selección de contenidos, hemos obtenido el resultado que mostramos a continuación.
Para concluir, todo aquello que nos ayude a ampliar nuestros conocimientos nos facilitará la labor tan importante que despeñaremos en nuestro futuro como docentes, por ello debemos tener muy presente que en el aula nos podemos encontrar con estas discapacidades y tenemos que saber cómo afrontarlo, como realizar diferentes adaptaciones.

2. DISCAPACIDAD MOTORA:

• DEFINICIÓN: “Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento del sistema nervioso, muscular y/u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas en sus respectivas edades.”
CLASIFICACIONES: Dentro del tema de Discapacidades Motoras se puede encontrar gran variedad de tipos, pero nosotros nos centraremos en las que encontramos a continuación, ya que son las que más engloban esta discapacidad:
MOMENTO DE APARICIÓN:
a. Antes del nacimiento: malformaciones congénitas, luxación congénita de cadera, espina bífida
b. Perinatales. Enfermedad motriz cerebral
c. Después del nacimiento. Miopatías, distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc

LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA.
 Parálisis:
a. Monoplejia.
b. Hemiplejia.
c. Paraplejia.
d. Cuadriplejia

ORIGEN
a. Cerebral
b. Espinal
c. Muscular
d. Óseo

ETIOLOGÍA:
o Transmisión genética: Se transmite al feto en el caso de que la madre sea portadora
o Infecciones microbianas: Se puede producir por infecciones como la tuberculosis ósea, poliomielitis…
o Accidentes: Como todos sabemos debido a diversos accidentes (de coche, caídas…) se pueden derivar discapacidades motoras, pero también a lo largo del parto se puede dañar al bebe.
o Origen desconocido: Espina bífida, origen de los tumores…

• LESIONES ASOCIADAS: El rasgo más característico de las personas que tiene alguna discapacidad motora es la alteración en su aparato motor, lo que provoca la ausencia o dificultad en la ejecución de movimiento. Normalmente estas dificultades se manifiestan en las extremidades, aunque también en todo el cuerpo acompañadas de alteraciones de tipo sensorial.
Las lesiones más destacadas son:
- Crisis convulsivas
- Control esfinterial.
- Deficiencias asociadas: Como pueden ser problemas visuales, auditivos, cognitivos, dificultades de coordinación, fuerza reducida, dificultad con la motricidad fina y gruesa.

3. ESPINA BÍFIDA (E.B):

• DEFINICIÓN: Consiste en una serie de malformaciones congénitas cuya característica principal es una hendidura congénita de la columna vertebral que se produce más o menos a los 28 días de gestación al haber un cierre anormal del tubo neural o bien por la rotura posterior de un tubo que ya se había cerrado.


• CLASIFICACIÓN: la clasificación que hemos recogido de Espina Bífida es la siguiente:

i. Espina Bífida Oculta: Es la más leve de todas, se suele encontrar en la región lumbosacra, aunque también en la región cervical y torácica. En este caso normalmente la médula espinal y los nervios suelen ser normales, sin que existan síntomas neurológicos.
ii. Meningocele: Localizado en la región lumbosacra. Es un defecto de una o varias vertebras. La médula y raíces motoras y sensitivas permanecen en su lugar normal, en el canal vertebral.
iii. Mielomeningocele: Situado en la región lumbosacra. La médula espinal y raíces sensitivas forman parte de la tumoración.

• ETIOLOGIA: Las causas responsables de Espina Bífida no se conocen con
certeza. Una de las razones de las que se cree que puede ser la principal causa es la de predisposición hereditaria. La frecuencia de que haya este problema se da entre 1 y 4 por mil nacidos vivos. Las estadísticas dicen que: después de que el primer hijo nazca, el segundo tiene una probabilidad entre 3-5 % de nacer con espina bífida y el tercero tendría un 50% de posibilidad en el caso de que los dos anteriores hayan nacido con ella.

ASPECTOS CLÍNICOS: La Espina Bífida es una de las malformaciones más
frecuentes del sistema nervioso que suele conllevar alteraciones asociadas de carácter grave, que depende fundamentalmente de la altura en que se produce y el tamaño de su extensión.
Cuanto más alto y más extenso sea el nivel de la lesión más frecuente y graves serán las lesiones asociadas, los cuales son los siguientes: hidrocefalia, incontinencia de esfínteres, malformaciones de pies, caderas y columna vertebral, pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión vertebral y medular.

4. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON ESPINA BÍFIDA.
Además de las secuelas a nivel físico también se producen secuelas a otros niveles, como es el psicopedagógico que afectan tanto al desarrollo madurativo como a la adquisición adecuada de aprendizajes propios de cada etapa evolutiva. Dentro de estas alteraciones encontramos que surgen problemas en:
Atención: Reaccionando con frecuencia a los múltiples estímulos que ocurren en su entorno y presentando dificultades para focalizar y mantener la concentración.
Habilidad Manual: El funcionamiento neurológico de las extremidades superiores presentan problemas tales como anormalidades en el tono muscular, parálisis y debilidad de los músculos.
Coordinación óculo-manual: Problemas de coordinación óculo-manual, actividad para la que se requieren habilidades manuales y visoperceptivas, ambas afectadas en esta población.
Orientación espacial: Aparecen problemas para realizar juicios espaciales, siendo difícil calcular el tamaño, la distancia y la profundidad.
Percepción visual: Se observan dificultades de organización visoperceptiva.
Memoria: Suelen aparecer dificultades en memoria visual.
Otro de los aspectos que hay que trabajar y vigilar es el funcionamiento emocional y social, ya que está relacionado directamente con la interacción con el entorno y la manera en que la sociedad reacciona ante la afectación. Es importante cuidar el entorno psicosocial debido a que aparece cierta tendencia a la vulnerabilidad ante sus iguales, pasividad y escasa participación en las relaciones sociales. Parte de estas alteraciones llevan a que aparezca una mayor emocional y social, aislamiento social y depresión.

5. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Orientaciones metodológicas:
Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno podremos deteminar la propuesta de objetivos, funcionales, materiales, ritmo de trabajo….
El alumnado con deficiencia motora presenta unas características comunes, aunque con notables diferencias individuales en cuanto al grado de afectación como son:
Dificultades para la motricidad fina y gruesa
Limitaciones en el conocimiento del medio que les rodea

Imposibilidad o dificultad para la comunicación oral.
Estas necesidades determinan la respuesta educativa que debe ofrecerse a nivel de centro, ciclo o aula y a nivel individual.
Es muy importante que se dé la normalización escolar y social de todos los alumnos, modelos de programación, así como en los materiales y recursos, para que gracias a esto se pueda crear un marco educativo adaptado a las necesidades de los alumnos con discapacidad motóricas.
 Adaptaciones Curriculares:
A la hora de realizar las adaptaciones curriculares para niños con Discapacidad Motóricas, pueden ser de 2 tipos:
No significativas: Como ya sabemos se mantienen los objetivos y contenidos para todo el grupo de alumnos, lo que variamos son las metodologías, actividades, evaluación para los niños con discapacidad motóricas. Estas modificaciones no se recogerán en ningún documento.
Significativas: Modificaciones que son necesarias realizar del currículum para el alumno con discapacidades motoras.
Las modificaciones darán lugar a que el niño con discapacidad tenga una programación “paralela” a la de sus compañeros que se reflejará en el DIAC.
 Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo.
Con ellos nos referimos a aquellos aspectos que hacen posible el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicas, materiales….
Es importante que con estas adaptaciones el niño se sienta agusto cómodo y adaptado en su escuela, lo que tiene que favorecer el centro (ej. Eliminación de barreras arquitectónicas, que pueda disponer de materiales a su alcance…)

6. BIBLIOGRAFIA:

 INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR AMEB (asociación madrileña de Espina Bífida): Gracias a esta información conocemos más la psicología del niño con discapacidad motora así como las adaptaciones que se pueden realizar con ellas.
 http://www.ameb.es/: Esta página la hemos utilizado para la definición de Espina Bífida y sus tipos.
 MIGUEL CARDONA MARTIN Y OTROS: “ADAPTEMOS LA ESCULA. ORIENTACIONES ANTE LA DISCAPACIDAD MOTORA”. ED. EDICIONES ALGIBE.: Este libro nos sirve de orientación respecto a las adaptaciones que se deben realizar en la escuela para facilitar a los niños su desarrollo.
 BASIL, C.: “LOS ALUMNOS CON PARÁLISIS CEREBRAL: DESARROLLO Y EDUCACIÓN”. ED. SANTILLANA, BARCELONA 1990 : De este libro hemos sacado la mayor parte de la información relacionada con la discapacidad motora.

DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA

DISCAPACIDAD AUDITIVA
BASES PSPICOPEDAGÓGICAS:
1. INTRODUCCIÓN


La discapacidad auditiva es considerada como la deficiencia parcial o total que tiene lugar en el oído que provoca graves alteraciones en el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño que la padece.
Atendiendo a esta definición, deberemos diferenciar dos conceptos:

Sorda: es aquella persona cuya audición no es funcional para la vida diaria. No adquiere el lenguaje por vía auditiva aunque si puede hacerlo en mayor o menor grado por vía visual. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y el principal canal de comunicación.

Hipoacúsica: la persona cuya audición, aunque deficiente en distintos grados, resulta funcional para la vida diaria.

2. CONDEPTOS BÁSICOS

Decibelios: unidad de medida de intensidad sonora, correspondiente a la décima parte del belio

Cófosis: a la pérdida total de audición. Es poco frecuente, supone la ausencia de restos auditivos y se sitúa por encima de una pérdida superior a los 120 Decibelios.

Lectura Labial-Gestual: Acción que permite interpretar un mensaje a través del movimiento de la boca y rostro.

Palabra complementada: Este sistema está basado en la utilización de un conjunto de señales manuales cerca del rostro para que puedan ser vistas de forma simultánea a la percepción del movimiento de los labios y contribuyan a clarificar el fonema articulado.

Comunicación bimodal: El sistema bimodal supone la utilización simultánea del habla y de los signos.Los signos, que proceden en su gran mayoría de la lengua de signos, se expresan al mismo tiempo que las palabras, por lo que se produce un único mensaje en dos modos de comunicación. Se utiliza normalmente, especialmente para palabras nuevas, nombres propios y palabras sin equivalencia en la de signos.

3. CLASIFICACIÓN
La clasificación atiende a dos aspectos:
• Según la localización de la lesión:
SORDERA DE TRANSMISIÓN: Se localiza en el oído externo y en el oído medio. Es reversible mediante tratamiento médico, quirúrgico o farmacológico.
SORDERA DE PERCEPCIÓN: Asociada a lesiones en el oído interno o nervio auditivo. Afecta a la calidad y cantidad de la percepción auditiva. Puede recurrirse a un implante coclear.
SORDERA MIXTA: Se dan las dos anteriores “mezcladas”.

En el ámbito escolar utilizamos esta clasificación. Es una de las dimensiones básicas a la hora del pronóstico y de elegir la modalidad de intervención, influyendo decisivamente en su desarrollo social, cognitivo y escolar.
• Según el momento en el que ocurrió la lesión:
SORDERA PRELOCUTIVA: es acaecida antes de que el niño haya adquirido el habla.
SORDERA POSTLOCUTIVA: es posterior a la adquisición del habla.

4. BREVE ETIOLOGÍA
Las causas de la discapacidad pueden ser

Genéticas son aquellas que pueden transmitirse de padres a hijos. En el área auditiva, este aspecto es el más frecuente.

Congénitas se refieren a las características o rasgos con las que nace el individuo y que no dependen sólo de factores hereditarios, sino que son adquiridos durante la gestación.

Adquiridas son las ocasionadas por algún accidente o enfermedad después del nacimiento. Otra causa adquirida es la que afecta especialmente a los trabajadores expuestos a ruidos de tipo industrial.

5. PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Las modalidades de escolarización más adecuadas para un alumno sordo deben ser abiertas y flexibles.
Para que la escuela inclusiva dé respuesta al alumno sordo se deben dar varias condiciones. Entre ellas:
 Establecer cauces comunicativos que posibiliten al alumno sordo el acceso a los objetivos y contenidos curriculares. Utilizando un sistema de comunicación alternativo al lenguaje oral (lengua de signos) o un sistema aumentativo (bimodal).
 El profesor tutor ha de prestar atención a la explicación de contenidos referidos a valores, normas y actitudes.
 Introducir modificaciones en el algunos objetivos y contenidos de las áreas curriculares.
 Desarrollar actividades cooperativas en todas las áreas parta que el alumno sordo desarrolle estrategias comunicativas

6. BIBLIOGRAFÍA

SALVADOR MATA, F (2001) Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. ALJIBE. (Tomo I y Tomo II).

http:// www.cnse.es (Confederación Nacional de Sordos Españoles).

COMPONETES DEL GRUPO

ANEXO
• Signos de Alarma
• Sistemas de Comunicación

domingo, 9 de mayo de 2010

HIPERACTIVIDAD

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD
(TDAH-TDA)
1. Concepto:

Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción de moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Es considerada como la alteración infantil más frecuente.
Se distinguen dos tipos de trastornos:
-El trastorno de atención sin hiperactividad (TDA)
-El trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
Las diferencias más observables entre los dos tipos de trastornos es que las personas que tienen TDA tienen menor dificultad para estarse quietos y para concentrarse.
No todos los niños con TDAH tienen las mismas características, pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.
Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a los detalles. La falta de atención tiene unas manifestaciones de comportamiento y otras de tipo cognitivo.
• Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento.
• Impulsividad: Actúa sin pensar en las posibles consecuencias de sus actos, esto puede traerle problemas en sus habilidades sociales. Habla de forma excesiva, no respeta los turnos. Su excesiva impulsividad puede provocarle problemas en el aprendizaje.

2. Causas:
El TDA y TDAH pueden deberse a un estado bioquímico heredado, a un desarrollo fetal anormal que afecte a las áreas del cerebro que controlan la atención y el movimiento, a toxinas (p.e. plomo), a fallos de desarrollo y a la dieta. Además, una herida craneal que dé lugar a un daño cerebral también puede contribuir al desarrollo del TDAH.
El TDA y TDAH también suelen darse en algunas familias, lo que sugiere que los genes pueden jugar un importante papel.
Aparte de estas causas el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales, o una enseñanza deficiente.

3. ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del TDAH debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto. La evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como de la información obtenida de padres, colegio, otros familiares, etc. Además, se recogen otros datos como son: problemas médicos del niño, si tienen alergias, si toma alguna medicación, etc. también es importante saber si hay algún tipo de conflicto entre los padres. El estilo que tienen los padres para el manejo de los problemas, así como la comunicación entre los padres.
El diagnóstico es clínico, mediante entrevista con los padres y el niño, evaluación de información de los profesores, examen físico y pruebas complementarias para descartar otros problemas. Todas las pruebas médicas y exámenes psicológicos sirven para descartar otras causas de hiperactividad.

4. Tratamientos.
Existen tres tipos de tratamientos: Farmacológico, psicológico y educativo (ámbito escolar y familiar):
Farmacológico:
Los fármacos no eliminan el Déficit de Atención con Hiperactividad únicamente reducen sus manifestaciones, el principal fármaco es el Metilfenidato, sus efectos mas inmediatos aumentan la capacidad de atención y concentración y una reducen la hiperactividad y movilidad del niño.
El efecto del metilfenidato es rápido, por lo que en unos pocos días se puede notar una mejoría.
Este fármaco se administra todos los días, incluidos los días que no hay colegio como vacaciones y fines de semana.
• Psicológico:
La terapia comportamental, se basa en el refuerzo del comportamiento positivo (refuerzo positivo con puntos, reconocimientos…) y en la reducción del comportamiento negativo (castigos, retirar la atención..)
Los grupos de apoyo de familias y niños con la misma situación también es muy importante.
Educativo: (ámbito familiar y escolar)
Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de premios y castigos, es muy importante marcar las pautas al niño y sobre todo que maestra y familia estén en continuo contacto y de acuerdo en todo momento, cumpliendo cada uno su parte correspondiente pues el niño podría empeorar.

5. Recursos para maestros:
• Con relación a la ubicación de este alumnado en el aula: el alumno debe sentarse cerca del profesor. Debe estar lejos de puertas y ventanas para evitar la distracción.
• Respecto a las tareas y deberes: reducir las actividades exigidas al resto de la clase. La profesora debe mostrarse más pendiente de su actuación. Combinarán las actividades y trabajos más estimulantes con otros menos motivadores.
• Por lo que se refiere al trabajo en el aula: conviene asegurarse de que han entendido lo que se les dice pidiéndoles que repitan verbalmente lo que tienen que hacer.
• En cuanto a la atención en clase: se reforzará el esfuerzo por el aumento del tiempo de atención. Se procurará evitar que el alumno o alumna vaya de fracaso en fracaso en la realización de las tareas. El profesor se asegurará de que el alumno lo mira a los ojos y entiende lo expuesto.
• Respecto al control de la conducta en el aula: Darle órdenes simples y breves, no dejar que deje las cosas a medio hacer, evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal, tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.
6. ¿Cómo afecta a nivel cognitivo y afectivo social del niño?
A nivel cognitivo le afecta de manera negativa ya que pierden la atención sobre lo que están haciendo muy fácilmente, lo que supone que tienen que recibir estímulos continuamente para mantener la atención.
A nivel social le afecta de manera negativa a la hora de establecer relaciones fuera de su familia más cercana, ya que no tienen un patrón de conducta normal, son niños muy impulsivos y esto les condiciona por ejemplo a la hora de hacer amigos cuando son pequeños.
A nivel afectivo son niños con una autoestima muy baja generalmente por lo que demandan atención y cariño.

7. Bibliografía:
-A. Polaino-Lorente y C.Ávila "Cómo vivir con un niño hiperactivo".(1999) Hemos elegido este libro puesto que nos ha servido de gran ayuda para realizar el trabajo y nos parece importante porque tiene muchos consejos para padres y maestros.
- A .Polaino-Lorente “Manual de Hiperactividad Infantil”.(1997) Este libro es interesante para conocer este tipo de trastorno de forma más científica.
- Orjales VILLAR, Isabel “Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual para padres y educadores”. (1999) Como el propio título indica, es un manual para padres y educadores, por lo tanto es importante consultarlo para saber lo que hay que hacer si tienes un niño con hiperactividad.

MALTRATO INFANTIL

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
ALUMNO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.
MALTRATO INFANTIL.
INTRODUCCIÓN
Consideramos muy importante aprender (al menos lo básico y esencial) sobre el Maltrato Infantil, dado que se trata de un tema que, a pesar de que siempre ha existido, es actualmente cuando más está saliendo a la luz en la sociedad y afortunadamente, cuanto más se conoce y se estudia, más, mayores y mejores recursos se encuentran y se ponen en práctica para ayudar a los afectados y, en la medida de lo posible, evitar y reducir que se den los casos.
Nuestra intención es que TODOS, aprendamos que como “futuros maestros” deberíamos saber…
DEFINICIÓN Y TIPOS
Un niño es maltratado, cuando su salud física o mental y su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.
Existen diferentes tipos de Maltrato Infantil, entre los que destacamos:
Maltrato físico: Toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar lesiones físicas en el menor.
Negligencia: Dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño.
• Maltrato emocional: Toda acción, normalmente de carácter verbal, o toda actitud hacia un menor que provoquen, o puedan provocar en él, daños psicológicos.
Abuso sexual: Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.

SÍNTOMAS DE DETECCIÓN
Indicadores físicos: Alteraciones de los patrones normales del crecimiento y desarrollo, falta frecuente de higiene corporal, marcas de castigos corporales, accidentes frecuentes, embarazo precoz.
Indicadores comportamentales: Ausencias reiteradas de clase, bajo rendimiento escolar, depresión constante y conducta agresiva, dificultad de concentración, ideas suicidas, defensiva frente al adulto.
Indicadores familiares: Falta de interés, afecto, atención e imagen negativa del niño, quejas constantes, demasiada exigencia o protección, lo culpan o desprecian, uso de castigo físico como método de disciplina, despreocupación por sus necesidades básicas.

FACTORES DE RIESGO
Factores familiares: Una Composición familiar desestructurada, con poca cohesión, conflictos conyugales. Padres que perciben negativamente la conducta de sus hijos, con falta de expectativas realistas, que les exigen más responsabilidades y capacidades de las que éstos pueden asumir, que desconocen sus necesidades, que imponen excesiva disciplina o son excesivamente permisivos, con poca comunicación, relación e interacción entre ellos.
Factores socio-culturales: El desempleo, la pobreza, o los problemas laborales, el aislamiento social, vivir en zonas o barrios sin responsabilidad colectiva, la existencia de: Aprobación social de la violencia, como método para resolver problemas de relación y de valores o actitudes negativas referentes a la mujer, la infancia y la paternidad.
Factores individuales de los padres o cuidadores: El haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia y carecer de modelos de crianza adecuados. La baja tolerancia al estrés, poseer pocas habilidades para resolver conflictos, diferentes trastornos emocionales (ansiedad, depresión, etc.) mentales o físicos, la baja autoestima y la existencia de problemas de ludopatía, drogodependencias o alcoholismo.
Factores individuales del niño: El nacimiento prematuro, déficit físico o psíquico, enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas, problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo, problemas de conducta (agresividad, oposición, mentiras, absentismo escolar, etc.), insatisfacción de las expectativas de sus padres.

CONSECUENCIAS
La mayoría de los niños maltratados suelen presentar consecuencias psicosociales, sea cual sea la forma de malos tratos que reciben. Suelen mostrar tendencias a: Presentar problemas de comportamiento, presentar trastornos en el desarrollo de las relaciones sociales e interpersonales, presentar una inadecuada higiene personal y vestido, retraso escolar, falta de atención, inmadurez en el lenguaje, inmadurez psicomotriz, absentismo escolar y/o agresividad.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
La protección a la infancia consiste en garantizar los derechos de los menores, en satisfacer sus necesidades básicas, y en promover su integración en los grupos naturales de convivencia, en unas condiciones que posibiliten su participación en la vida familiar, social y cultural y su desarrollo íntegro como individuo.
Lo esencial en todos los ámbitos es:
1. Detectar las señales o indicadores físicos, comportamentales, académicos del menor e indicadores sobre el comportamiento y actitudes de la familia de las posibles situaciones de riesgo o desamparo del menor.
2. Ver si la situación de maltrato en que se encuentra el menor es urgente o no, para notificar la situación a los Servicios Sociales de Atención Primaria, o a la Secretaría Autonómica de Acción Social, Menor y Familia.
3. Investigar, recoger información, diseñar y llevar a cabo programas de prevención primaria, que van dirigidos al conjunto de la comunidad educativa, y que tienen como objetivo reducir la incidencia de problemas que se dan con frecuencia en los contextos escolares (absentismo, acoso escolar, fracaso escolar, etc.) o minimizar el impacto de ciertas características que conlleva el propio desarrollo de los menores y las relaciones cotidianas entre estos (la mediación de conflictos, la educación sexual, la educación para el consumo, etc.).
4. Aumentar la implicación de los padres en la educación de sus hijos, enseñar pautas educativas adecuadas, favorecer un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo y de las características de sus hijos, etc. La evaluación, entendida como diagnóstico de la situación familiar y las secuelas que pueda presentar el menor será competencia de los servicios sociales de atención especializada, que finalmente tendrán que valorar si se trata de una situación de riesgo o un posible desamparo.
5. Actuación, esta fase se entiende como el diseño y ejecución del plan, programa, medida y recurso que mejor se adapte a las necesidades del menor y de su familia. Es un proceso complejo que requiere la implicación de recursos comunitarios con diferentes niveles de intervención y diversos grados de especialización.


NIVELES DE ACTUACIÓN COMO MAESTROS
Es importante tanto actuar con las familias como actuar con los propios niños.
Actuación con las familias: La actuación preventiva centrada en las familias se dirige a establecer una buena relación con las familias, escucharlas y prestarle los apoyos que estén a disposición del centro.
Actuación con los propios niños: Es necesario enseñar, desde la escuela, habilidades relacionadas con la competencia social y con la interacción personal para discriminar y afrontar las situaciones de maltrato, de forma directa y sistemática. Como por ejemplo habilidades de expresión de sentimientos y emociones o habilidades de pedir y prestar ayuda.

ERRORES A EVITAR COMO DOCENTES
Dudar ante las evidencias observadas, pues puede paralizar la detección. Ante cualquier sospecha es mejor actuar, aún a riesgo de cometer una equivocación. Siempre es mejor un “falso positivo” que no hacer nada. La probabilidad de cometer un error disminuye al realizarse la notificación del caso no en solitario, sino con la participación del equipo directivo del centro.
No actuar por la posibilidad de represalias por parte de los padres al ser informados de la notificación. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los padres que maltratan no se enfrentan, ni agreden directamente a otros adultos. Además, hay que tener presente que la notificación no la realiza un profesor en concreto, sino el equipo directivo del centro.

BIBLIOGRAFÍA
Para saber más sobre el cómo detectar un caso de maltrato infantil acude a:
• Arrubarrena, M. y De Paul, J. (1998), Maltrato a los Niños en la Infancia. Evaluación y Tratamiento. Madrid: Ed. Pirámide.
Recomendamos consultar la siguiente guía de actuación:
• http://www.princast.es/salud/prevenciones/maltrato/guiamaltrato.pdf
Para saber más sobre el abuso sexual, el tipo de maltrato infantil más grave, recomendamos:
• Enrique Echeburúa, Cristina Guerricaechevarría. Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. (2000). Barcelona. Ed. ARIEL.
Y, por último, una guía excelente que trata sobre la detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo es:
• http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorMaltratoInfan.PDF
GRUPO
Ana Aguirre López-Bustos, Rebeca Alba Calderón, Patricia Monsalve García y Tania Salerno López.